Seminario-Coloquio: PARTICULARIDADES HISTÓRICAS Y CULTURALES DEL SÁHARA OCCIDENTAL: La resistencia de un pueblo a través de su literatura. Universidad de Alicante

1:47 p. m. Conx Moya 0 Comments



*Fuente: Haz lo que debas, Alicante, 17 de octubre de 2014
*Fotos: Máster Cooperación Al Desarrollo UA
El jueves 16 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Alicante, una conferencia sobre las particularidades históricas y culturales del Sahara Occidental. En la mesa, moderada por Isabel Álvarez, quien ha realizado diferentes investigaciones y trabajos sobre la literatura saharaui en español, participaron el historiador y escritor Pablo Dalmases y la periodista y escritora Conchi Moya.
Comenzó su intervención Conchi Moya, co realizadora de Poemario por un Sahara Libre, quien abordó su intervención haciendo un repaso sobre las particularidades históricas y culturales del Sahara Occidental, que tienen, según sus palabras, una enorme importancia como rasgo de identificación y diferenciación del pueblo saharaui con respecto a otros pueblos de la región, y la necesidad de frenar los intentos de aculturación que lleva a cabo Marruecos, la potencia ocupante del territorio desde 1975.
La periodista hizo alusión a las diferencias culturales entre el pueblo saharaui y sus países vecinos, haciendo referencia a la música; la literatura; la cocina o la vestimenta, un importante símbolo de la identidad saharaui) y al idioma, tanto hasania, idioma de los saharauis derivado del árabe clásico, como el español, lengua de la metrópoli, que también desempeña un importante papel identitario, elegido por los saharauis como lengua para la diplomacia y para tender puentes con todos los pueblos hispanohablantes de diferentes continentes.
Conchi Moya destacó el importante papel que para los saharauis desempeña la literatura y en especial la poesía, como instrumento de arenga y de resistencia a lo largo de los siglos. Recordó cómo los saharauis la consideran prácticamente una “ciencia”, donde se recoge la Historia, la geografía, las fronteras seculares del territorio y es además un tratado de costumbres ancestrales.
Posteriormente pasó a referirse a la literatura saharaui, tanto en hasania como en español, como una “poderosa arma de resistencia” a lo largo de la Historia, incluso en los territorios ocupados, donde hay una importante producción poética que merece ser recopilada, estudiada y difundida. La ponente advirtió del peligro del desarraigo cultural que sufren los saharauis en el exilio, la diáspora y los territorios ocupados, y los intentos de aculturación de la población saharaui que realiza el ocupante marroquí. Finalizó hablando del frente cultural como acompañante de la lucha política, jurídica y solidaria.
Por su parte el periodista Pablo Dalmases habló sobre la presencia de los saharauis en la literatura española a lo largo de la historia. Afirmó que la narrativa colonial española se diferencia del resto de literaturas coloniales, hubo una producción narrativa colonial muy importante en otros países europeos, no así en España. Basándose en su libro de investigación “El desierto imaginado” (Ediciones Carena, 2014) Dalmases salpicó su conferencia de extractos de libros de autores españoles sobre el Sahara. El periodista y escritor explicó que durante los primeros años de presencia española en el territorio no hubo apenas interés entre los escritores españoles por el Sahara. La poca narrativa que se produjo demuestra el desconocimiento en la metrópoli de aquella presencia española, ni siquiera había en los primeros años una denominación clara del territorio. En aquellos primeros años se editó algún que otro libro de narrativa que tenía como escenario el territorio saharaui pero con errores garrafales que evidenciaban el desconocimiento sobre la colonia.
La verdadera narrativa española sobre el Sahara comienza, en palabras de Pablo Dalmases, cuando España abandona el territorio, a partir de 1975, dando paso a una interesante narrativa post colonial. Los primeros textos, bajo el formato de novela, son de militares, que de alguna manera enmascaran hechos que les sucedieron en primera persona, bajo un formato literario. Según Dalmases, se trata de una narrativa muy interesante, ya que aquellos militares conocieron perfectamente el territorio, la historia, las costumbres, y convivieron estrechamente con sus habitantes. Pablo destacó el libro del Comandante Agripín Montilla 'Al Karam. El Juramento', obra muy influida por el trato directo que tuvo con los saharauis.
La siguiente generación de escritores ya fue de civiles, caso de las interesantes novelas de Emilio González Déniz, Ramón Mayrata, Luis Leante (Premio Alfaguara de novela con 'Mira si yo te querré', o Javier Reverte.
También se refirió Dalmases a la narrativa surgida del movimiento solidario, la infantil, de la que destacó los cuatro libros escritos por Gonzalo Moure, la poesía, como es el caso de los poemarios de Julio Martín Alcántara o Luis López Anglada, o libros sobre costumbres saharauis, como es el caso de los libros publicados por Fernando Pinto Cebrián.
El seminario finalizó con un coloquio en el que desde el público asistente se dirigieron varias preguntas a la mesa.

0 comentarios: